No século XIX na prensa de Compostela aparecían noticias do acontecer de Carril. As xornadas estivais no noso porto de moitos compostelanos estreitaban a relación entre os dous lugares. A finais daquel século, despois das esperanzas postas no ferrocarril, as noticias apuntaban a un decrecer da nosa vila. Os comentairos que se facían eran como o que sigue:
Tiempo hace que este puerto debía de ser lo que el Grao es a Valencia enclavado en él su magnífico muelle con su excelente ría, unidos a nosotros por las dos cintas de hierro que recorre la locomotora diariamente, acusando reciprocidad de intereses y constantes relaciones comerciales.
Tan benéfico pensamiento no se llevó aún del todo al terreno de la práctica, más ya se sembró la semilla que fructificando más tarde ha de dar dicho resultado al conmemorarse la inauguración de la vía férrea de Santiago a Carril; desgraciadamente la desunión de los carrileños, la poca vida y la apatía algunas veces, la escasez de relaciones comerciales, las escasas mercancías que circulaban por la aduana de primera clase que allí tienen, fueron causas poderosas del apocamiento de Carril, de su estado enfermizo.
venres, 20 de novembro de 2015
luns, 21 de setembro de 2015
Carril a finais do século XVIII
![]() |
Carril, 1795 |
"Al Carril concurren muchas partidas de lino de Rusia que se introduce en el reino para las manufacturas de esta clase, y para lo cual se halla habilitado aquel puerto por Real Orden de diecisiete de abril de mil setecientos noventa y tres; y en cuanto a la industria de los vecinos de eta jurisdicción informó al Consulado el juez don Domingo de Mareos Gándara...lo que sigue: a la salida de esta villa y en términos de la jurisdicción, existe una fábrica o tenería de curtidos establecida en el año de mil setecientos noventa y cuatro con Real aprobación, en el paraje que se nombra Brañas de la Area, de que es dueño don Ramón Pérez Santa María, vecino y del comercio por mayor de a ciudad de Santiago. En ella se ocupan treinta personas, además de otras que tienen a su cuidado y por su cuenta el acopio y venta de la corteza de roble.... Las mujeres de la villa, como puerto de mar, se ejercitan en el acopio y venta de mariscos que pescan sus maridos, hermanos, hijos y familia, y suelen ir a vender alguna parte de ellos a la villa de Padrón y ciudad de Santiago especialmente en tiempos de cuaresma. La pesca de sardina en este puerto asciende a ocho mil millares, y se extraen por él a otros de la costa considerables partidas de vino, y a Cádiz de jamones, uno y otro fruto del país".
domingo, 23 de agosto de 2015
Miguel Guisande e o bergantín Centinela
O comercio marítimo de Carril no século XIX extendíase por toda a Península, a Gran Bretaña e os países sudamericanos. Un dos protagonistas deste ir e vir de barcos era Miguel Guisande, capitán do bergantín chamado "Centinela".
O bergantín era un dos tipos de embarcacións adicadas ao comercio de travesías longas. Era un barco de dous paus, maior e trinquete. Por vela maior tiña unha gran cangreja, acompañada de velas cadradas.
No mes de abril de 1852, Miguel Guisande chega co seu barco ao porto de Vigo. O seu destino era o porto de Carril pero os temporais e as averías na carga fan que arribe antes aquí. Partira de Buenos Aires o 21 de Novembro, a mercaduría que transportaba era coiro arxentino. Según relata o mesmo capitán, "por consecuencia dos sucesos de navegación", arribou ao Rio de Janeiro o 10 de decembro, saíndo daquel porto o dia 22 do mes de febreiro. O seu destino era Carril, pero na travesía experimentou "ventos contrarios que traballaban a nave máis do regular". A mar maís forte a vive os días 20 e 21 de abril nos 41º 46`de latitude norte e lonxitude oeste de 6º 41`. A pesares de "navegar moito velamén ferrado e o largo arrizado", tanto sufriu a nave polos forte balances que "chegou a rendirse polos trancaniles". O capitán Guisande toma as precaucións necesarias. Cando chega á Ría de Vigo métese no porto, onde pasa ao Lazareto de San Simón "a efectuar a coarentena que se lle impuso".
O bergantín era un dos tipos de embarcacións adicadas ao comercio de travesías longas. Era un barco de dous paus, maior e trinquete. Por vela maior tiña unha gran cangreja, acompañada de velas cadradas.
![]() |
Barco tipo bergantín |
venres, 3 de abril de 2015
Ulpiano Buhigas Prat
![]() |
Ulpiano Buhígas y Prat |
Ulpiano tamén marcha de Vilaxoán para establecerse en Carril no ano 1866. Aquí funda unha fábrica de fósforos e adícase ás explotacións de ouro en Galicia e Australia. Marcha a América e establécese en Uruguay, un dos maiores productores de gando no mundo. En Montevideo idea o sistema de conservación de carnes que levou o seu nome, facilitando así a sua exportación. Este sistema permitía o abastecemento de carne aos buques da Armada. A competencia da incipiente industria frigorífica fixo que o "sistema Buhigas" non prosperase. Quedaba o exemplo da capacidade emprendedora que tiña un promotor que, nado en Vilaxoán, de orixes cataláns, desenvolveu en Carril boa parte da sua actividade industrial.
venres, 27 de marzo de 2015
1583. O pleito coa Xustiza de Rianxo (2)

Este incidente enmarcase no conflicto que durante todo o século XVI aconteceu na Ría de Arousa sobre o dereito a pescar e as artes que deberían empegarse. Os conflictos foron entre Carril e Rianxo, entre Carril e o gremio e mareantes de Pontevedra, e entre outras vilas entre si. Neste caso, o Xuíz de Rianxo rexeita a presencia dos de Carril na sua xurisdicción. Os de Carril reivindican as disposicións reais que declaraban o mar da Ría como do común das vilas arousáns.
martes, 17 de marzo de 2015
1583. O pleito coa Xustiza de Rianxo (1)
Era outubro de 1583 e un barco de Carril percorre a Ría vixiando que os "mareantes de xeito no mareasen contra las ordenanzas que en los dichos lugares hay". Correspondíalle ese ano a esta vila facer os labores de vixiancia. Para elo, "los barcos de penora y armada de la Villa del Carril corren y van por todas las partes y lugares que a ellos mejor les parece hasta la Villa de Rianxo y lo mismo hacen ellos que corren y van hasta la Villa del Carril".
Cando, despois de percorrer a enseada de Beluso e vixiar aos moitos barcos xeiteiros que alí había, os de Carril escoitan voces que os chaman en auxilio. Era Andrés Boceta, veciño de Vilagarcía, mestre dunha secada que faenaba na praia de Rianxo, que chamaba polo barco de Carril "para que les favoreciese y ayudase a coger y llevar la pesca que traía por entender... que el barco que traían no bastaría para ello".
O barco que xa viña para Carril variou o rumbo e achegouse ata onde estaba a secada de Andrés Boceta. Atracaron na praia e "salieron a tierra dos o tres hombres ... a tirar por la sardina y coger la pesca...". Tanta era a pesca naquel momento que non eran bastantes os homes para tirar da rede nin o barco para cargala.
Conta Bartolomé Martínez, vecino de Vilagarcía e traballador daquela sacada, que así estaban faenando, "todos ellos en buena conversación trabajando la dicha sacada", cando viu que "llegó a donde ellos estaban el juez de Rianxo Gómez Mosquera".
Cando, despois de percorrer a enseada de Beluso e vixiar aos moitos barcos xeiteiros que alí había, os de Carril escoitan voces que os chaman en auxilio. Era Andrés Boceta, veciño de Vilagarcía, mestre dunha secada que faenaba na praia de Rianxo, que chamaba polo barco de Carril "para que les favoreciese y ayudase a coger y llevar la pesca que traía por entender... que el barco que traían no bastaría para ello".
O barco que xa viña para Carril variou o rumbo e achegouse ata onde estaba a secada de Andrés Boceta. Atracaron na praia e "salieron a tierra dos o tres hombres ... a tirar por la sardina y coger la pesca...". Tanta era a pesca naquel momento que non eran bastantes os homes para tirar da rede nin o barco para cargala.
Conta Bartolomé Martínez, vecino de Vilagarcía e traballador daquela sacada, que así estaban faenando, "todos ellos en buena conversación trabajando la dicha sacada", cando viu que "llegó a donde ellos estaban el juez de Rianxo Gómez Mosquera".
venres, 13 de marzo de 2015
A pesca da sardiña no século XVI
No século XVI a maior actividade no mar centrábase na pesca da sardiña. A abundacia de bancos de xouba facilitaba que houbera diferentes artes de pesca. Unha delas era a secada ou sacada, que consistía no lance e arrastre da rede desde terra. A xábega era a mesma arte pero con lance e arrastre de rede no mar, desde un barco. Coa arte do cerco, a rede, tamén desde embarcación, vai cercando o banco de sardiña. O xeito era unha rede fixa, fondeada, de tal modo que a sardiña enmallaba pola agalla.
As ordenanzas establecidas polo gremio de mareantes regulaban o bo marear, as practicas de pesca que estaban ou non permitidas. Para vixiar o cumplimento das ordenanzas había o acordo entre todas as vilas polo que cada un ano a vixiancia lle correspondía a cada unha delas. Así "de la dicha villa del Carril salían y salieron barcos de armada a correr la Ría los tiempos que convenía para que los que mareaban en ella no fuesen ni pescasen contra lo que en ella estaba vedado".
No ano 1583 o turno de vixiancia lle corresponde outravolta a Carril. Dende aquí partía "una pinaza como barco de armada a correr la Ría y prender a los que mareaban contra lo vedado y andaba a la vela por Beluso y avisaba a los mareantes" sobre o cumplimento das normas de pesca.
Especialmente perseguida estaba unha práctica que as ordenanzas do mar prohibían. Tratábase de impedir andar ao xeito "ni de noche ni de día sin boureles, echando arpeos a la mar para espantar la sardina y se vaya a meter en las redes".
![]() |
secada ou sacada |
venres, 6 de marzo de 2015
Sellos do Concello de Carril
O Concello carrilexo tivo diferentes sellos que se aplicaban aos documentos administrativos. No ano 1876 o Alcalde, Guillermo Rueda, fai informe de todos os que se utilizaron ata ese momento. O motivo do barco, que fai alusión a actividade portuaria da localidade, vólvese a repetir a partir dos anos oitenta do século XIX.
![]() |
Sello municipal de Carril. 1837-1860 |
![]() |
Sello municipal de Carril 1860-1871 |
![]() |
Sello municipal de Carril 1871-1876 |
![]() |
Sello municipal de Carril I República (1873) |
xoves, 26 de febreiro de 2015
Doazón de Cortegada ao Mosteiro de San Martiño Pinario. Ano 911
No ano 911 o rei asturiano Ordoño II fai doazón de numerosos territorios ao Mosteiro de San Martiño Pinario de Santiago de Compostela. A maior parte deles están na Ría de Arousa. Inclúe San Vicente de O Grove e a Illa de Arousa. Tamén está boa parte do territorio do actual municipio de Vilagarcía: Santa Baia de Arealonga, San Cristobo de Alobre e a Illa de Cortegada.
Na parte que corresponde a Cortegada o documento di: "insula de Cortegada integra e cautata cum sua ecclesia et suis directures", ou o que é o mesmo di, que fai doazón, da illa de Cortegada enteira coa sua igrexa e os seus directores.
A propiedade da Illa de Cortegada por parte de San Martiño Pinario perdurou durante case mil anos. Coa desamortización do século XIX os mosteiros perden o seu poder territorial e Cortegada cambia de máns.
mércores, 18 de febreiro de 2015
O Procurador de Carril no ano 1583 (2)
Cada primeiro de ano, na saída da misa maior, según era uso e costume de vello, os veciñós de Carril elexían en asamblea ao seu Procurador Xeral, o seu maior representante. Esta elección facíase no mesmo adro da igrexa parroquial, convocados polo rector da igrexa segundo tamén era costume vello.
Para o ano 1583 coñecemos os veciños que se congregan no adro para facer a elección do Procurador. Estes eran Juan de Ayán, Juan de Lousada, Bartolomé Patiño, Gregorio Patiño, Pedro Patiño, Juan Louzón, Alfonso Rodríguez, Julián de Lage, Alfonso Conde, Rodrigo de San Martiño, Lois Coello, Pero Sampedro,Gregorio de Goldar, Gregorio Amado, Pero Amado, Sebastián de Lage, Diego Pérez, Domingo da Lage, Juan de Simáns, Rodrigo Romeu, Bartolomé García, Gregorio de Lousada, Fernán Pérez, Pero Pardo, Juan Pardo, Andrés Míguez, Bartolomé Míguez, Pero de Santiago, Juan Afonso, Gregorio de Lavandeira, Manuel de Cores, Gregorio Vázquez, Gregorio Bravo, Juan de Sisto, Afonso Lourenzo, Estebo Ferro, Bastián de Lemos, Juan de Trabanca.
Todos eles actúan por si "y en nombre de los más vecinos de la dicha Villa que estaban ausentes por los cuales dijeron se obligaban"
Para o ano 1583 coñecemos os veciños que se congregan no adro para facer a elección do Procurador. Estes eran Juan de Ayán, Juan de Lousada, Bartolomé Patiño, Gregorio Patiño, Pedro Patiño, Juan Louzón, Alfonso Rodríguez, Julián de Lage, Alfonso Conde, Rodrigo de San Martiño, Lois Coello, Pero Sampedro,Gregorio de Goldar, Gregorio Amado, Pero Amado, Sebastián de Lage, Diego Pérez, Domingo da Lage, Juan de Simáns, Rodrigo Romeu, Bartolomé García, Gregorio de Lousada, Fernán Pérez, Pero Pardo, Juan Pardo, Andrés Míguez, Bartolomé Míguez, Pero de Santiago, Juan Afonso, Gregorio de Lavandeira, Manuel de Cores, Gregorio Vázquez, Gregorio Bravo, Juan de Sisto, Afonso Lourenzo, Estebo Ferro, Bastián de Lemos, Juan de Trabanca.
Todos eles actúan por si "y en nombre de los más vecinos de la dicha Villa que estaban ausentes por los cuales dijeron se obligaban"
mércores, 11 de febreiro de 2015
O Procurador de Carril no ano 1583 (1)
Dende a sua fundación tiña Carril dous privilexios que non tiña ningunha outra vila próxima. Un era a capacidade dos veciños de elexir directamente o seu goberno. Outro o de, alternando co bispado, elexir o rector da igrexa parroquial.
Por vellos usos e costumes a eleción do Procurador, o gobernante local, facíase cada primeiro de ano no adro da igrexa, despois da misa maior. O procedemento era que o párroco, na ofrenda, convocaba aos veciños para, "en ayuntamiento", proceder á elección.
Así se fai no ano 1583. Despois da misa, "estando juntos en consistorio e ayuntamiento en el adro de la parroquial Iglesia de Santiago de la Villa del Carril, los vecinos de la dicha villa, según dijeron lo tenían de uso y de costumbre", proceden a elexir Procurador Xeral da Vila.
Naquel ano foi elexido Ignacio Fernández. O mandato de cada Procurador duraba un ano e outorgábaselle poder suficiente para levar adiante as accións necesarias para "provecho de la dicha Villa y bien común de la república della".
Por vellos usos e costumes a eleción do Procurador, o gobernante local, facíase cada primeiro de ano no adro da igrexa, despois da misa maior. O procedemento era que o párroco, na ofrenda, convocaba aos veciños para, "en ayuntamiento", proceder á elección.
Así se fai no ano 1583. Despois da misa, "estando juntos en consistorio e ayuntamiento en el adro de la parroquial Iglesia de Santiago de la Villa del Carril, los vecinos de la dicha villa, según dijeron lo tenían de uso y de costumbre", proceden a elexir Procurador Xeral da Vila.
Naquel ano foi elexido Ignacio Fernández. O mandato de cada Procurador duraba un ano e outorgábaselle poder suficiente para levar adiante as accións necesarias para "provecho de la dicha Villa y bien común de la república della".
martes, 3 de febreiro de 2015
O retablo da parroquial de Santiago do Carril
A maioria dos estudosos da arte identifican o retablo da igrexa carrilexa con aquel que estivo instalado no convento de San Domingos de Bonaval en Compostela. A desamortización de 1836 fixo exclaustrar os monasteiros e conventos. O de Bonaval foi adicado a hospicio no ano 1841. A escultura que alí había foi esparexada polas igrexas composteláns, o retablo foi desmontado, trasladado e montado de novo na igrexa carrilexa.
Esto supón que Carril conta cun dos dous retablos que se conservan dun dos maiores artistas composteláns, Domingos de Andrade (1639-1712). Foi Mestre de Obras na Catedral compostelán e a el se deben importantes obras en Santiago. A Casa das Pomas, a Casa da Parra, e a Torre do Reloxio da Catedral, as tres na Praza da Quintana, son obras definitorias da paisaxe urbana de Santiago que deben a sua autoría a Domingos de Andrade. Do virtuosismo deste autor da conta unha outra obra súa, a escaleira helicoidal de Bonaval.
Esto supón que Carril conta cun dos dous retablos que se conservan dun dos maiores artistas composteláns, Domingos de Andrade (1639-1712). Foi Mestre de Obras na Catedral compostelán e a el se deben importantes obras en Santiago. A Casa das Pomas, a Casa da Parra, e a Torre do Reloxio da Catedral, as tres na Praza da Quintana, son obras definitorias da paisaxe urbana de Santiago que deben a sua autoría a Domingos de Andrade. Do virtuosismo deste autor da conta unha outra obra súa, a escaleira helicoidal de Bonaval.
domingo, 1 de febreiro de 2015
Carril a principios do século XVII (2): Cortegada
En calquera época que se teña descrito Cortegada aparece sempre unha constante, a continua romería á capela. Na descripción que Jerónimo del Hoyo fai da illa nos principios do século XVII vólvese a falar da devoción que despertaba a Virxe de Cortegada. O texto en concreto dí así:
La isla de Cortegada está en la misma ría, entre la villa de Carril y la de Rianjo... Hay en ella una ermita que se llama Nuestra Señora de Cortegada, de muchos devotos y de mucho romaje y así hay de ordinario en ella mucha gente devota y muchos enfermos en novenas. Hay en esta ermita una cofradía de Nuestra Señora y con las limosnas della está muy rica. Hay en ella algunos vecinos, aunque pocos. Son feligreses de Carril. Cógese en esta isla algún pan y criase algún ganado.
luns, 26 de xaneiro de 2015
Carril a principios do século XVII (1)
Jerónimo del Hoyo fixo labores de "visitador", inspector, dos dominios do arcebispado de Compostela nas primeiras décadas do século XVII. O resultado do seu traballo foron unhas "memorias" que, gardadas no arquivo da catedral, saíron á luz coa publicación da que foron editores os profesores D. Ángel Rodríguez González e Benito Varela Jácome. Repasa no seu escrito todo o territorio compostelano, párase en cada parroquia e de Carril dí:
"...Tiene cien feligreses. La mayor parte de ellos son vasallos de doña Beatriz de Castro, condesa de Grajal y señora de Peñaflor y Montaos, y los demás del arzobispo, mi señor, de la jurisdicción de Villanueva de Arosa y la iglesia cae en la jurisdicción de la dignidad arzobispal. Esta feligresía fue filiación de San Ginés de Bamio por haberse edificado la iglesia en términos de dicha feligresía de Bamio. La fábrica tiene de renta cuatro ferrados y medio de pan y ocho reales y tres maravedís y la cestería que le suele aplicar la villa para sus obras.
Rector lo es Sebastián de Porto, natural de San Cristobal de Briallos. Los frutos de este beneficio y los de San Gens de Bamio se hacen un montón, y todos se hacen dos partes. La una la lleva el arzobispo y la otra los dos rectores por iguales partes y sólo en las órdenes y pie de altar lleva cada uno lo que le viene. Y por haberse fundado esta iglesia en la feligresía de san Ginés de Bamio, presenta el rector de Bamio la mitad del Carril y la otra mitad presenta los feligreses, los cuales hicieron donación de ella al ....relator Cervela, pero siempre han proveído los arzobispos. Valdrá la parte del rector doscientos ducados. (...)
(Existen) tres cofradías, la del Santísimo Sacramento, la de Nuestra Señora de Cortegada y otra de Nuestra Señora..
"...Tiene cien feligreses. La mayor parte de ellos son vasallos de doña Beatriz de Castro, condesa de Grajal y señora de Peñaflor y Montaos, y los demás del arzobispo, mi señor, de la jurisdicción de Villanueva de Arosa y la iglesia cae en la jurisdicción de la dignidad arzobispal. Esta feligresía fue filiación de San Ginés de Bamio por haberse edificado la iglesia en términos de dicha feligresía de Bamio. La fábrica tiene de renta cuatro ferrados y medio de pan y ocho reales y tres maravedís y la cestería que le suele aplicar la villa para sus obras.
Rector lo es Sebastián de Porto, natural de San Cristobal de Briallos. Los frutos de este beneficio y los de San Gens de Bamio se hacen un montón, y todos se hacen dos partes. La una la lleva el arzobispo y la otra los dos rectores por iguales partes y sólo en las órdenes y pie de altar lleva cada uno lo que le viene. Y por haberse fundado esta iglesia en la feligresía de san Ginés de Bamio, presenta el rector de Bamio la mitad del Carril y la otra mitad presenta los feligreses, los cuales hicieron donación de ella al ....relator Cervela, pero siempre han proveído los arzobispos. Valdrá la parte del rector doscientos ducados. (...)
(Existen) tres cofradías, la del Santísimo Sacramento, la de Nuestra Señora de Cortegada y otra de Nuestra Señora..
martes, 20 de xaneiro de 2015
Descripción da capela de Cortegada en 1924
Nas primeiras décadas do século XX, percorría Fermín Bouza Brey a xeografía do municipio tomando notas dos elementos todos que tiñan un certo interés histórico. Un deles era a capela de Cortegada. Alí estivo o 29 de agosto de 1924, tomando unha nota que, gardada no seu arquivo, literalmente di:
Conserva tres altares churriguerescos de bastante buena mano. El principal o mayor tiene hoy en la hornacina un San Juan Bautista y lo corona un bajorrelieve de la Anunciación. A los lados tiene dos medallones de madera en los que había en letras negras, hoy muy borrosas, la noticia de que había sido dorado, pintado o regalado a devoción de D.JV DE CASTRO Y, CAAMAÑO, único nombre que claramente se entiende.
Los altares laterales representan en bajo relieve de madera. El de la derecha, entrando, la Visitación de Sta. Isabel y en la escena no aparecen más que los dos personajes -Virgen y su prima-. En el de la izquierda, que es de mucha mejor factura, se representa la Anunciación y la figura del Ángel es notable. Ambos altares están coronados de hornacinas vacías.
Existen colgados del techo un magnífico ex voto consistente en un bergantín armado completamente no faltando detalle en su arboladura, y de como un metro de largo.
En la fachada las armas del Arzobispo Don Fernando de Andrade.
Al costado derecho de la capilla están unidas las ruinas del antiguo hospital que es casi del mismo ancho del frente de la capilla y de menos largo por interponerse la sacristía. En el frente tiene una puerta y una ventana sin adorno ni inscripción alguna.
Conserva tres altares churriguerescos de bastante buena mano. El principal o mayor tiene hoy en la hornacina un San Juan Bautista y lo corona un bajorrelieve de la Anunciación. A los lados tiene dos medallones de madera en los que había en letras negras, hoy muy borrosas, la noticia de que había sido dorado, pintado o regalado a devoción de D.JV DE CASTRO Y, CAAMAÑO, único nombre que claramente se entiende.
Los altares laterales representan en bajo relieve de madera. El de la derecha, entrando, la Visitación de Sta. Isabel y en la escena no aparecen más que los dos personajes -Virgen y su prima-. En el de la izquierda, que es de mucha mejor factura, se representa la Anunciación y la figura del Ángel es notable. Ambos altares están coronados de hornacinas vacías.
Existen colgados del techo un magnífico ex voto consistente en un bergantín armado completamente no faltando detalle en su arboladura, y de como un metro de largo.
En la fachada las armas del Arzobispo Don Fernando de Andrade.
Al costado derecho de la capilla están unidas las ruinas del antiguo hospital que es casi del mismo ancho del frente de la capilla y de menos largo por interponerse la sacristía. En el frente tiene una puerta y una ventana sin adorno ni inscripción alguna.
luns, 12 de xaneiro de 2015
1876: rúas e veciños (7)
Os nomes de "Retiro" e "Extramuros" indican a situación periférica destas rúas. Son duas das que menos pagan en contribución urbana. Unha delas, o Retiro, apenas si contaba con seis veciños ou propietarios que pagaban unha media de vintenove pesetas anuais de contribución. Os que aquí vivían ou eran donos dalgunha das vivendas eran Antonio García García, José Encisa Prado, José Abelenda Franco, Manuel Cerucira Búa, Ramón Franco Río e Vicente Fungueiriño Tubio.
Maior número de poboación tiña a rúa Extramuros. A media de contribución que aquí se pagaba era de dezanove pesetas. Os contribuíntes eran Agustín Rivera Bello, Bernardo Rodríguez, Bárbara Barreiro Mosquera, Dolores Chaián, J. Benito Ferreirós Martínez, Juan Carmuega Pardo, Jacobo García García, Juan Torrado Carou, José Ramón Rodríguez Ramos, Jesús Ouje Millán, Josefa Chazo Guillán, Manuel Parada Parada, Ramón Castromán Aguín, Ramón Cerqueiras Iglesias, Ramón Barros e a viuda de Santiago Canabal Franco.
A última rúa que cabe citar nesta serie de artigos é a rúa Nova. Neste momento tan só viviían aquí tres veciños. Eran Bernardo Longa Iglesias, Francisco de Dios Abalo y Francisco González Villamarín, que, de media, pagaban pouco mais das quince pesetas ao ano de contribución.
Maior número de poboación tiña a rúa Extramuros. A media de contribución que aquí se pagaba era de dezanove pesetas. Os contribuíntes eran Agustín Rivera Bello, Bernardo Rodríguez, Bárbara Barreiro Mosquera, Dolores Chaián, J. Benito Ferreirós Martínez, Juan Carmuega Pardo, Jacobo García García, Juan Torrado Carou, José Ramón Rodríguez Ramos, Jesús Ouje Millán, Josefa Chazo Guillán, Manuel Parada Parada, Ramón Castromán Aguín, Ramón Cerqueiras Iglesias, Ramón Barros e a viuda de Santiago Canabal Franco.
A última rúa que cabe citar nesta serie de artigos é a rúa Nova. Neste momento tan só viviían aquí tres veciños. Eran Bernardo Longa Iglesias, Francisco de Dios Abalo y Francisco González Villamarín, que, de media, pagaban pouco mais das quince pesetas ao ano de contribución.
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)