luns, 18 de setembro de 2017

Escuadra inglesa al mando de Alfred Ernest Albert, duque de Edimburgo, en Carril

Alfredo Ernesto Alberto
de Sajonia-Coburgo-Gotha
Corría el año 1882, era el mes de junio y la escuadra inglesa del Atlántico se disponía, como casi todos los años , a fondear al abrigo de la Ría de Arousa. En aquel momento el puerto de referencia en la Ría era Carril. La prensa del momento anunciaba que "la escuadra inglesa de reserva, al mando del duque de Edimburgo, fondeó el martes en el puerto da Carril".

Efectivamente la flota inglesa estaba mandada por Alfredo Ernesto Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha , duque de Edimburgo, hijo de la reina Victoria, casado con  la gran duquesa María Aleksándrovna de Rusia, hija del zar Alejandro II. En calidad de pasajero, en la flota venía su hermano, el duque de Connaught.

martes, 16 de maio de 2017

Comercios y comerciantes, 1930.

Poco, muy poco, quedaba ya de la vida empresarial de antaño en el Carril de 1930. Ni casas consignatarias ni la fábrica de fundición de San Jaime. Eran otros tiempos, no los mejores en cuanto a actividad económica. La actividad portuaria se había trasladado casi en su totalidad. Carril se reinventaba. El número de comerciantes había disminuido, el volumen de sus negocios también.

Toda una serie de pequeños comercios de abastecimiento dominaba el panorama mercantil. Bajo la categoría de “taberna”, “abacería”, “ultramarinos” , “bodegón”… los pequeños comercios servían para abastecer a los carrilexos de todo lo necesario para la vida cotidiana. Unos centraban más la atención en la venta de comestibles, eran los ultramarinos, otros en la venta de vino, las tabernas. Los denominados abacería combinaban una y otra venta. A estos se el añadían los llamados bodegones.

Establecimientos destinados a la venta de comestibles los regentaban Antonio Dios, Benito Franco, Carmen Chaves,… Las tabernas pertenecían a Ramona González, José Portela, Manuel Ramos, Manuel Miguéns, José Rubiroza y Manuel Lens. En la categoría de ultramarinos se incluía el establecimiento de Carmen Somoza. En la de abacería se integraban los establecimientos de Antonio Ríos, Juan López, Juana García, Gregorio Castaño y Jesús Teijeiro. Ya por último en la categoría de bodegón se incluía los establecimientos de José Maneiro, Peregrina Ucer y Ramona González.


mércores, 22 de marzo de 2017

Balneario "La Concha de Arosa" por dentro. 1888

El Balneario "La Concha de Arosa" fue construido por iniciativa de Laureano Salgado, Augusto Cassó, Manuel Oya, José Salgado y Eudoro Pardo en el año 1888. Ocupaba el único solar vacío que quedaba en el denominado Barrio de la Arena. Su construcción generó polémica. Con él se ocupaba toda la fachada marítima de la playa.
Las crónicas de la época hablaban de una casa de baños elegante y airosa. Su estilo "chinesco" le ofrecía un singular atractivo. Su interior lo describía la prensa compostelana: "en el ala izquierda está el restaurante... donde se ven mesas de mármol y se sirve con limpieza desde el soconusco chocolate hasta una comida apetitosa que puede satisfacer los deseos de cualquier gastrónomo....

En el departamento de máquinas está la de vapor, destinada para la calefacción de baños, que tiene una fuerza de seis caballos. ahí también está la máquina eléctrica que hace funcionar el dinamo Halpin, que esta cerrado en una caja de madera y cuya fuerza de cincuenta farolas da luz a todo el balneario. La máquina que mueve el aparato fue construida en los talleres del Sr. Alemparte.