mércores, 10 de agosto de 2016

Castroagudín: Parte da historia do monte queimado

No século XVIII os veciños de Castroagudín pleiteaban polo dereito ao uso do monte. A calidade de monte comunal non sempre era respectada polas autoridades do momento. Resultado deste pleito foi a imaxe que acompaña. É a perfecta delimitación do monte propiedade do común dos veciños. Algúns dos lugares sinalados son perfectamente recoñecibles hoxe. O núcleo da aldea coa sua fonte, os muiños, a granxa da Quintandona, o camiño que unía con Cea, o curso do río do Con,... Nada en cambio se sabe dos posibles incendios daquela.

martes, 28 de xuño de 2016

O canellón do URCO

O pequeno paso que une a rúa da Aduana coa Alameda vincula Carril cun dos seres da mitoloxía galega, o Urco.

O canellón de Peletres unía en tempos, antes de realizarse as instalacións portuarias, a rúa da Aduana co mar. Era un paso a unha praia, posiblemente, con rocas que acubillaban ao animal mitolóxico. Alí azoutaba o vento os días de temporais do sur. O estreito desta rúa provocaba un son descoñecido, era o aullido do Urco.

O Urco é un animal mitolóxico que ten presenza en diversos puntos de Galicia e Asturias. Ten forma de can xigante que arrastra cadeas, posúe enormes fauces, habita nas próximidades do mar e atemoriza aos habitantes do pobo. Os testemuños que din telo visto non son poucos.


Cando fai a súa presenza na vila algunha desgraza está próxima. Merodeando  unha casa en noite negra de temporal, con vento e choiva, anuncia a morte próxima ou a desgraza que vai caer na familia que nela vive.

O Urco está a medio camiño entre o mundo dos vivos e o dos mortos. É o guardíán da entrada do inferno e a el arrástrache se cho atopas. Vive no escuro das rochas e provoca un medo que se transmite xeración tras xeración. Aos nenos se lles asustaba dicindo "que ven o Urco!" ou "vaiche levar o Urco!" cando facían calquera trastada.

Olliño logo nos días de temporal no inverno, non pasedes polo canellón de Peletres, polo canellón do Urco, pode ter consecuencias, ningunha boa.

martes, 7 de xuño de 2016

Porto de baños e lecer

Nos anos oitenta do śeculo XIX o turismo miráse como un sector fundamental na economía das vilas. A Ría de Arousa preséntase como un lugar privilexiado para desenvovler este sector. Dentro dela, por ubicación e comunicacións, Carril era considerado como punto estratéxico. Así o manifestaba a prensa compostelana no ano 1882:

...la situación de Carril como puerto de baños y de recreo es inmejorable. Situada al fondo de la encantadora y accidentada ría de Arosa, cuyas villas y pueblecitos se divisan más o menos lejos, cual blancas palomas posadas a orillas del azulado mar, su especial posición la hace prestarse a cuantos atractivos pueda desear el más exigente bañista. Hospedajes regulares y económicos; facilidad para obtener lo necesario a las exigencias de la vida; rápidas y fáciles comunicaciones con las ciudades y pueblos convecinos, hermosa y extensa playa festonada con larga y erguida arboleda, a cuya sombra se hace tan agradable un momento de reposo y aún de pacífica y amorosa plática antes o después del baño; campiña variada y risueña; islas pintorescas, cual la de Cortegada, a donde se hacen deliciosas giras campestre-marítimas; el bonito y cómodo paseo que conduce a la estación de ferrocarril; todo esto y muchísimo más posee el pueblo de Carril para hacer agradable la estancia del forastero en el verano. Y si a eso añadimos que como puerto de tránsito comercial fondean frente a sus muelles gran número de hermosos y grandes vapores de toda carrera, realzando el paisaje y ofreciendo motivo a nuevas e improvisadas excursiones, será preciso convenir en que al Carril sólo le faltan los medios artificiales de que se valen otros puertos de baños para llegar a ser uno de los preferidos.

Comprendiéndolo así sus habitantes, están decididos a mejorar el aspecto de la población en cuanto lo consientan sus modestos recursos; y en cuanto a este momento se refiere, han acordado celebrar este verano y como por vía de ensayo diversas fiestas durante la época de baños,. Naturalmente que se reserva la mayor y mejor parte para su glorioso patrono el milagroso San Fidel, en cuya festividad, atendiendo la creciente concurrencia del último año, tendrán lugar diversos y variados festejos.

GACETA DE GALICIA. Santiago de Compostela, 19 de Julio de 1882

luns, 16 de maio de 2016

Un carrilexo no naufraxio do Cabo Razo

Cunha tripulación de treinta e nove homes e cinco pasaxeiras, o Cabo Razo sae do porto de Vilagarcía o día catro de agosto, ás vintetrés horas, do ano 1958. O destino era o porto do Musel, en Gijón. Cargou en Vilagarcía leite condensada, madeira e conserva. O capitán do barco era Andrés Peña Nieto. Os ventos naquel momento eran frouxos, do norte, o horizonte presentábase brumoso. O rumbo W 2,1/2 ao sur do compás.

A noite  era tranquila pero a traxedía tardou en chegar apenas trinta minutos despois de ter zarpado. Sentiuse unha colisión forte. O contaba así o telegrafista do barco, Antonio Aysa Tarazona: "una baliza rozaba todo el costado por la parte de babor...el barco sufría un fuerte aproamiento con escora a babor que se pronunciaba con una rapidez extraordinaria..."

O carrilexo Ramón Abuín Castañeda, domiciliado en Barcelona, era o maquinista do barco. Había uns momentos recibira a orde de "avante toda". Sintiuse o golpe contra o baixo da Barsa. A orde inmediata foi "para", despois "atrás toda". Naquel mesmo momento empezouse a inundar a cámara de máquinas. Ao caldereteiro e ao aprendiz de maquinista dalles a orde de subir inmediatamente a cuberta. Cando chegan alí o barco tiña xa unha escora de noventa grados.

Antonio Aysa tírase ao mar. "Nadé con todas mis fuerzas para apartarme del barco, quitándome la ropa, camisa, pantalón, zapatos...viendo que en ese momento el barco desaparecía... Los gritos pidiendo auxilio venían de todas partes... un tripulante estaba agarrado a un bidón vacío... estuvimos juntos hasta que vimos una masa de tablones... confeccionamos una balsa atravesando tablones".

Ramón Abuín estaba nunha situación parecida: "me aferré a unos maderos... al poco rato nos fuimos juntando más de catorce personas". Asi estveron ate as cinco da mañán. A lancha de pesca "Escobar" vai recollendo naufrágos, algún deles xa cadáver. Os traslada ao guardapescas "Cies" que leva a todos ata o porto de Vilagarcía.

O total de mortos no naufraxio foron trece. Entre eles Jesús Búa Serantes, de Vilaxoán, José Rodríguez Lamas, de Guillán, Ramón Coello Trigo, de Sobradelo, e Eduardo Río Varela, de Cea. Da pasaxe, cinco mulleres, pereceron Victoria Juaresti, de Bilbao, e Solange e Jacqueline Colas, de París.

sábado, 7 de maio de 2016

Estampa de Sargadelos


Luis de la Riva foi un importante empresario compostelán. Pertencía á saga dos cameranos asentados en Santiago que protagonizaron a industrialización de Galicia dende principios do século XIX. A través da sociedade Luis de la Riva e Cia. administrou o emporio de Sargadelos, tanto a fábrica de fundición como a de louza, entre 1848 e 1867. Ademais creou a fábrica de fundición de Carril, aquela que logo pasaría a máns dos ingleses que traballaban no ferrocarril, despois á familia Franco, que acabaría trasladándoa a Santiago, e que finalmente transformouse na fábrica de conservas Baltar.

Tanto na fábrica de fundición como de louza en Sargadelos Luis de la Riva impulsou notables avances técnicos e comerciais. Na decoración da louza introduxo motivos novos, entre eles a vista de Carril dende a illa de Cortegada.

Destas pezas poucos exemplares quedan. A panorámica é unha imaxe curiosa. Os peiraos vello e novo están aínda por construir. O mar chegaba ás fachadas das casas da actual Praza da Liberdade. Os barcos que traían mercadorías dende portos lonxanos fondeaban á espera de despachar na aduana... A imaxe da vila se incorpora a un producto galego que se expandía por todas as mesas principales. Luis de la Riva promovía a vila na que tiña importantes intereses comerciais. Tan só un porto máis mereceu ser motivo de decoración na louza de Sargadelos, o porto de La Habana.

xoves, 7 de abril de 2016

"La Barcelona chiquita de Galicia"

Nos primeiros meses de 1932 o municipio de Vilagarcía vive un duro conflicto laboral. O reparto da carga de traballo no porto abre a porta a unha folga que durará varias semanas. Os incidentes se sucederon. O entorno de Carril foi escenario principal do conflicto. A presencia da Sociedade de Agricultores de Trabanca Sardiñeira, o Sindicato da Madeira nas distintas serrerías ou o Sindicato de Estibadores de Carril facía desta a zona sindicalmente máis activa do municipio. Todos estes sindicatos formaban parte da CNT, o sindicato libertario. O seu órgano de prensa, SOLIDARIDAD OBRERA, editado na Coruña, comentaba así, o 16 de abril de 1932, a represión sobre os folguistas:

 “la Barcelona chiquita de Galicia es Carril. En este rinconcito de la ría arosana hay hombres: hombres que sufren todos los calvarios, todos los apaleamientos, todas las torturas y, aún llenos de cardenales, sangrando, como sangraba el Jesús de la leyenda cuando le colocaron la corona de espinas, saben gritar: ¡Viva la Confederación Nacional del Trabajo!”.

 …los marineros de Carril, estos héroes de esta jornada sangrienta, trabajan los unos en los buques, los otros en los viveros, confiados en establecer puestos de venta en las grandes capitales, cuyo producto será enviado por grupos que trabajarán colectivamente para acabar con el intermediario que se lleva la mayor parte de la ganancia”.

Nosotros hablamos con los atropellados, con los que tienen sobre sus espaldas los cardenales dados por los cosacos. Uno de ellos, el compañero Manuel Araujo, nos relataba lleno de indignación como le trataran. Para los apaleamientos se sirvieron de los calabozos del Ayuntamiento de Villagarcía. Bofetones, patadas y ensañamiento con las porras. Y como Araujo era duro, uno de los cosacos gritaba: No lloras, cabrón, hijo de puta…

Casaritos puede estar satisfecho de sus discípulos, de estos nuevos arcángeles del casco. Lo mismo habrá de suceder al ex gobernador de Pontevedra, al ciudadano Insua, bajo cuyo mando pasaron las hordas de los cosacos,… Hay otro atropellado. Jesús Berride a quién para mayor ensañamiento, hicieron quitar la ropa y, desnudo como si fuese un mártir de un nuevo Gólgota, apalearon cobardemente. Pero no pararon ahí: hasta una infeliz anciana, una mujer de ochenta y seis años, llamada Juana Búa, fue víctima de las iras de los cosacos (…) Que aprieten. Que martiricen. Que fusilen. Que asesinen. Y todo en nombre de una República laica y de trabajadores,…