sábado, 22 de setembro de 2018

Puerto corsario

A finales del siglo XVIII la Corona española era aliada de la Francia napoleónica y enemiga de Inglaterra. Uno de los modos de hacer la guerra entonces era estorbar el comercio marítimo del enemigo. Los ingleses procuraban apresar los buques mercantes españoles y franceses. Estos últimos hacían lo mismo con la flota de los ingleses y sus aliados.

Para conseguir un mayor potencial bélico, en la Edad Moderna se inventa el Corso. No era otra cosa que la facultad que la Corona daba a los buques mercantes, la llamada Patente de Corso, para, armados con artillería y fusilería, atacar los barcos enemigos al tiempo que hacían el transporte ordinario de mercancía. 

En 1799 el mar del Gofo de Vizcaya era una disputa permanente entre corsarios de uno y otro lado. Cualquier navío que se desviara del grupo de barcos que formaban convoy estaba expuesto a ser atacado por los ingleses. La presencia de estos corsarios en el entorno del Cabo Prior, de las Islas Sisargas, de Caión, o de la Ría de Vigo era cada vez más frecuente. 

Malharro Corsario La Argentina, c.1899, óleo s/cartón, 57x98cm.
 B. Naval Pto Belgrano
En las localidades costeras de Galicia como Baiona, Vigo, Pontevedra, Sanxenxo, Muros, Corcubión, Fisterra,... se arman buques corsarios. También en uno de los puertos mercantiles más importantes del momento, en Carril.

xoves, 6 de setembro de 2018

Praza de Abastos



A finais do século XIX, gran parte dos concellos asumiron que tiñan que facer un esforzo importante na procura dun comercio de comestibles cunhas mínimas condicións hixiénicas. O esforzo centrouse en construir prazas de abasto. A venda pola rúa nos días de feira, ofrecía, cando menos, unha imaxe deplorable. Os artículos de comer expostos no chan eran un auténtico perigo para a saude. As prazas de abasto concentraban a venda dos productos frescos e tiñan unha presencia permanente, garantían o abastecemento diario.

mércores, 29 de agosto de 2018

El muelle



Una parte de las instalaciones portuarias de Carril
era la rampa de abrigo de pequeñas embarcaciones,
hoy desparecida
A mediados del siglo XIX Carril era una realidad portuaria. EL comercio con los países bálticos, con toda la costa peninsular y con América hacía preciso nuevas instalaciones portuarias. El viejo muelle que partía de la Aduana se hacía pequeño. La dársena de atraque cada vez estaba más cegada.

La necesidad de unas nuevas instalaciones portuarias era evidente a la altura del año 1855. Dos años más tarde, el ingeniero provincial Alejandro Sesmeros realiza el correspondiente proyecto.  Las obras se inician en 1857 y se terminan nueve años más tarden, en 1866.

venres, 15 de xuño de 2018

Vilagarcía, 1881.


Aprovechó Monleón y Torres su estancia para dibujar más rincones de nuestra localidad. Uno de sus dibujos retrata perfectamente el carácter de la Vilagarcía de entonces. Su amplia marina no estaba invadida de instalaciones portuarias. El muelle de hierro está por hacer, el muelle del comercio por construir, la plaza de abastos, la pescadería, también. El mar bañaba las traseras de los edificios de la calle Juan García.

Un barco varado el la playa señala la actividad portuaria de entonces. Visualmente la geografía estaba dominada por "O Montiño" que, con el conjunto de Vista Alegre, sirve de telón de fondo al barrio de O Castro y de referencia para toda la trama urbana.

sábado, 2 de xuño de 2018

Carril, 1881

Rafael Monleón y Torres foi un artista valenciano de finais do século XIX. A súa profesión era a de marino mercante. Percorreu boa parte da costa europea. A súa vocación foi a de pintor, grabador, arqueólogo, historiador,... Pintor de inspiración romántica, abordou temas na sua obra como mariñas urbanas, tormentas, escenas de barcos, paisaxes mariñas,....

No ano 1881 debeu recalar en Caril e Vilagarcía. Entre a súa abondosa colección de apuntes atópanse dous referidos a ambalas duas vilas. Unha é unha vista da mariña vilagarcián. Outra o peirao de Carril. Esta última é a que reproducimos.

(Fonte: BNE)
Na imaxe pódese ver parte das instalacións portuarias carrilexas. O malecón oculta un barco que esta a decargar a mercaduría. Máis atrás, un barco de gran porte aparece engalanado, fondeado á par de outro, unha goleta. Despoís os barcos "locais", un galeón fondeado na dársena, outro navega ao lonxe. En primeiro plano, un bote a vela cun só tripulante.

De fondo a Ría de Arousa. Destaca na xeografía a illa da Malveira Grande. No seu cumio distínguese unha construcción, quizáis os restos da vella capela de San Bartolomé